martes, 4 de febrero de 2014

Materialismo, Realismo, Racionalismo, Empirismo, Idealismo, Positivismo

Materialismo, Realismo, Racionalismo, Empirismo, Idealismo, Positivismo

Corrientes Filosóficas



Materialismo:
    Esta doctrina establece que todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser solo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.
    En esta corriente data desde la edad antigua en Grecia con Parménides en el 540 al 470, donde están como fundamentadores a Leucipo (siglo V a C), y Demócrito (460- 370 a C), haciendo que el materialismo sea tan antiguo como la Filosofía.
    Dentro de los representantes que se destacan en esta escuela se pueden mencionar:
           Carlos Marx
           Federico Engels
           Ludwing Feuerbach
     
     Se puede hablar de dos clases de materialismos, el dialectico y científico.

·         Materialismo Dialéctico: Es una corriente filosófica que profesa que todo es materia y ésta   se encuentra en permanente interacción y transformación.

·         Materialismo Científico: Es aquel que busca la relación el entendimiento y el cuerpo, es decir una relación entre cualquier fenómeno mental y un proceso.


      El materialismo se basa en asumir que todo lo que  existe es materia y energía; materia, que en un grado de su desarrollo, cobra vida y conciencia. Es la cosas que existen son materia y dependen de ella para su existencia. Se puede decir que la tecnología es el triunfo del materialismo en nuestros días.
               
                                                              Carlos Marx

 Realismo:
      Se puede hablar de varios tipos de realismo, el Realismo Metafísico el cual fue utilizado por primera vez para designar la posición según la cual las ideas generales o universales, como se decía entonces, tiene existencia real, independientes de ser pensados o no. Como Realismo Gnoseológico afirma que conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la realidad.Datos de esta corriente se encuentran filósofos y epistemólogos como Bertrand Ruseell, G.E. Moore y Mario Bunge en nuestros tiempos. (Briones, 2002). 
Dentro de los representantes de esta corriente están:
      Aristoteles 
      San Anselmo de Cantebury
      Pedro Abelardo
      Santo Tomás de Alquino

                                                             Aristoteles 



Racionalismo:
      El Racionalismo sostiene que la fuente del conocimiento es la razón y rechaza las ideas de los sentimientos, ya que nos pueden engañar, defiende las ciencias exactas. Esta corriente filosófica se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
    Esta corriente filosófica Europea fue posteriormente subdividida por los historiadores en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epilogo metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento.
Dentro de los representantes de esta corriente están:
         René Descartes
         Blas Pascal
         Nicolás Malebranche
         Baruc Spinoza
         Godofredo Guillermo Leibniz

    La razón es la parte fundamental para todo inicio de conocimiento, donde la educación significo el instrumento para el ejercicio de la razón o sea el afán de usar la razón como vía efectiva de conocimiento.

                       
                                                              René Descartes


  Empirismo:

     Surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII, donde cuyos representantes  son: John Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1753), David Hume (1711-1776) y Tomas Hobbes. En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite.


    El Empirismo establece que la experiencia es el origen del conocimiento, la experiencia como única fuente del conocimiento. Según él no existe un patrimonio a priori de la razón. Plantea que el espíritu humano es una tabla rasa, una tabla en blanco sobre la cual se escribe la experiencia, por lo tanto todos los conceptos sean básicos o abstractos derivan de la experiencia.             
                                                         George Berkeley

  Idealismo:

     El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Este se representa como un sistema de carácter filosófico que concibe las ideas como el principio del ser y del conocer.

     Siendo el idealismo el opuesto al materialismo y al realismo, en oposición a este último sostiene que los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente que sea consistente   de ellos. En su larga historia, el idealismo ha tomado muy diversas variantes y expresiones, pero todas ellas pueden caracterizarse por la importancia central dada a la conciencia, a las ideas, al pensamiento, al sujeto, al yo, en el proceso del conocimiento.

    Dentro de sus representantes se pueden destacar:

     Platón

     Hegel                            


                                                                 Platón

Positivismo:
    El término positivismo fue acuñado por primera vez por el filosofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. Pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Sainte Simón y filosofo Alemán Enmanuel Kant.
    Resalta los hechos en contra de las ideas, las ciencias experimentales o empíricas frente a las teóricas y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas.
     Dentro de sus representantes, se pueden mencionar:
     Augusto Comte
     Saint Simon
     John Stuart Mill

  El positivismo es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados.

                             
                                                              Augusto Comte







1 comentario: